Inicio

El misterio de Göbekli Tepe, el sitio arqueológico que puede reescribir la historia

La construcción de este centro ceremonial hace más de 13 mil años pone en entredicho todo lo que se creía sobre los albores de la civilización.
Por HISTORY Latinoamérica el 28 de Octubre de 2024 a las 08:07 HS
El misterio de Göbekli Tepe, el sitio arqueológico que puede reescribir la historia-0

Göbekli Tepe, situado en Anatolia, Turquía, es uno de los sitios arqueológicos más misteriosos de la Tierra. Sus 13 mil años de antigüedad lo convierten en una de las estructuras más antiguas jamás descubiertas, y la complejidad de sus estructuras desafía todo lo conocido, sugiriendo que fue construido por una sociedad mucho más avanzada de lo que se pensaba para esa época, ya que hasta ahora se creía que estaba compuesta solo por cazadores y recolectores nómadas.

Revisión de la historia

Más allá de las teorías más arriesgadas, como la intervención de visitantes de otros mundos, las monumentales piedras de Göbekli Tepe, algunas de hasta 50 toneladas, sugieren que sus constructores poseían avanzados conocimientos de geometría y matemáticas, mucho antes de la invención de la escritura o la rueda. Esto plantea grandes dudas sobre cuándo surgieron las primeras sociedades complejas, lo que podría llevar a una revisión significativa de la historia antigua.

La construcción de Göbekli Tepe plantea grandes dudas sobre cuándo surgieron las primeras sociedades complejas.
La construcción de Göbekli Tepe plantea grandes dudas sobre cuándo surgieron las primeras sociedades complejas.

Solo el 5%

El sitio fue identificado en los años 60, pero su verdadero valor no fue reconocido hasta que Klaus Schmidt inició excavaciones sistemáticas en 1994. Y ahora está siendo mucho más estudiado por expertos y aficionados a la arqueología. Solo el 5% del sitio ha sido excavado hasta ahora, de manera que, lo que queda por descubrir, tiene el potencial de cambiar la comprensión sobre las primeras civilizaciones humanas y su nivel de desarrollo.

Fuente
es.gizmodo.com
Créditos Imagen
istockphoto